Los números, los cuales fueron otorgados por Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamérica), demuestran la cantidad de casos vinculados a muertes de mujeres en lo que respecta del período entre el 1 de enero y el 20 de noviembre del corriente año.
Las estadísticas marcan que de los 18 casos en Tucumán, 13 fueron directos, 2 vinculados de niña o mujer, 1 por interposición en la línea de fuego y 2 trans/travesticidios.
Por su parte, en Argentina, se cometieron 290 muertes violentas, lo que da un asesinato cada 32 horas. Entre esto, 241 son femicidios, de los cuales 208 son directos, 8 vinculados de niñas/mujeres, 4 vinculas de niñas/mujeres por interposición en la línea de fuego, 9 vinculados de niños/varones, 6 vinculados de niños/varones por interposición en la línea de fuego, 5 trans/travesticidios y 1 lesbicidio.
Asimismo, 49 muertes violentas de mujeres se encuentran en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes). Hubo además 251 intentos de Femicidios en todo el país y 274 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre.
Con respecto al vínculo con el femicida, las cifras arrojan que el 41% eran pareja, 22% ex pareja, 13% familiar, 12% conocidos, 6% desconocidos y del 6% restante no se tienen datos. Además, Mumalá certifica que en el 44% de los casos, la víctima y el victimario convivían; en el 12% la víctima estuvo desaparecida; el 5% fue abusada sexualmente; el 3% era trabajadora sexual o estaba en situación de prostitución; el 6 % de las mujeres eran migrantes de otro país; el 4 % de las mujeres eran migrantes de otra provincial; mientras que el 2 % estaba en situación de calle.
También dentro de las averiguaciones llevadas a cabo, se determinó que el lugar donde más se cometieron los crímenes, fueron en la vivienda de la víctima (36%), mientras que en vivienda compartida (32%), en la vía pública (12%), en la vivienda de un familiar (6%), en un descampado (4%), en la vivienda del agresor (4%), en el trabajo de la víctima (2%) y en otros lugares, 4%.
De todos los datos arrojados, el 20% de las víctimas había denunciado a su agresor antes de su muerte, el 10% tenía restricción de contacto o perimetral y el 1% un botón antipánico.
Con respecto a los números en cuarentena, se toma como referencia desde el 20 de marzo, día en el que se decretó oficialmente en nuestro país, y los datos marcan que hubo 213 Muertes violentas de mujeres, travestis y trans, de las cuales:
-175 son Femicidios, femicidios Vinculados, trans- travesticidios y lesbicidios.
-38 Muertes violentas de mujeres que están en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes).
-149 Femicidios son directos.
-9 Femicidios son Vinculados de niña/mujer.
-13 Femicidios son Vinculados de niño/varón.
-3 Trans/travesticidios.
-1 Lesbicidio.
Intentos de Femicidios:
-195 intentos de femicidios
-4 intentos de travesticidios
En caso de sufrir una situación violenta o considerar que se corre peligro, debe comunicarse a la línea de atención a víctimas de violencia de género, llamando al 144.
27/01/2021 | BLOGS