Doce analistas de bancos y consultoras esperan que el banco mantenga su tasa clave <PECBIR=ECI> en 2,75 por ciento, por cuarto mes consecutivo, tras haberla recortado en marzo en un 0,25 punto porcentual por una desaceleración de la inflación y una debilidad en la actividad productiva del país minero.
Perú registró en julio una inflación de un 0,33 por ciento y su tasa anual se aceleró a un 1,43 por ciento, ingresando al rango meta de entre un 1 y un 3 por ciento del Banco Central. Asimismo, las expectativas de inflación subieron levemente a un 2,28 por ciento para los próximos 12 meses.[nL1N1TX005][nL1N1U2150]
"La tasa de interés de referencia implica una posición expansiva que está ayudando a que la economía se recupere y ya estamos viendo que el gasto del sector privado se está recuperando. Esa posición monetaria expansiva va a continuar dándole soporte a la actividad económica", dijo Francisco Grippa, Economista Principal de BBVA Research.
El Banco Central ha recortado su tasa de interés seis veces desde mayo del año pasado, en 150 puntos básicos, por un débil desempeño de la economía y una desaceleración de la inflación, que según el organismo cerraría el año en 2 por ciento.
Luis Falen, de Inteligo SAB, espera que el banco central peruano mantenga su tasa de interés de referencia hasta fin de año en un contexto de inflación dentro de su rango meta.
Los analistas destacaron que la actual volatilidad del mercado cambiario podría ser otro factor que el organismo tome en cuenta para mantener la tasa de interés.
En lo que va del año, el sol <PEN=PE>, <PEN=> acumula una caída del 1,11 por ciento; pero en las últimas cuatro sesiones se recuperó en línea con las principales monedas de la región mientras los inversores optaban por activos más riesgosos.
El organismo monetario informará su decisión sobre la tasa de interés el jueves a las 18.00 hora local (2300 GMT).
15/02/2019 | BLOGS